sábado, 31 de mayo de 2008

VV

EL COMUNISMO

l El comunismo tiene un significado ambiguo que evolucionan y se ha extendido a lo largo de los tiempos esto es comunismo:

• Es un movimiento político y sus principales metas son el mantenimiento de una comunidad sin estratos ni clases sociales, sosteniéndose en la propiedad social de los medios de producción, la cancelación de la pertenencia privada de estos, y además quiere llevar a la clase trabajadora al poder, logrando la destrucción del al obtener los trabajadores todas sus funciones.

l Karl Heinrich Marx (Treveris, Prusia 05/05/1818 – Londres 14/03/1883), fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Fue el padre teórico del socialismo científico y del comunismo. Fue el tercero de siete hijos de familia judía. Estudio derecho en la universidad de Bonn y luego estudio filosofía en Berlín obtuvo su doctorado en 1841 en Jena con la tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Luego de un tiempo en 1842 comenzó a elaborar trabajos acerca de la realidad social junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (fue un diario radical que se publicó en Colonia durante 1842 y 43. Karl Marx fue su jefe de redacción desde el 15/10/1842 hasta el 18/03/1843. Desde ella expresan los postulados comunistas hasta el definitivo término de la revolución),Durante este período también frecuentó la lectura filosófica de Los Libres. La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.

El comunismo comenzó a introducirse al mundo en Europa gracias a Marx y a Robert Owen quienes expusieron sus ideas las cuales se expandieron ahora grandes países comunistas son Cuba, China, Rusia etc.

EL FASCISMO

n Fascismo, forma de totalitarismo del siglo XX que pretende la estricta reglamentación de la existencia nacional e individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudo militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinación al servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder. En contraste con los totalitarismos de izquierdas identificados con el comunismo, el fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo.

n Nació en Predappio, cerca a Forlu en Romagna, Italia, el 29 de Julio de 1883. Hijo de Alessandro un herrero y de Rosa, una maestra de escuela. Como su padre, Benito fue un ferviente socialista. Se graduó como maestro en 1901. En 1902 emigró a Suiza, donde no encontró un trabajo estable. Regresó a Italia para hacer su servicio militar. En 1908 ingresó a un diario en el pueblo austriaco de Trento. Escribió una novela La Amante del Cardenal.

n Fue expulsado por Austria y como consecuencia se convirtió en editor del diario socialista La Lotta de Classe. Su interés en Karl Max fue cambiando hasta centrarse en las ideas de Frederick Nietzsche, las doctrinas Auguste Blanqui y el sindicalismo de Georges Sorel. En 1910 se convirtió en secretario del Partido Socialista en Forli. En ese tiempo sus ideas eran totalmente opuestas a lo que él fue después.

el cartelismo

Es un medio grafico de comunicación del siglo XIX, este expresa anuncios publicitarios artísticos que han servido como productos para la comercialización y la propaganda política.

n Jules Chéret (31 de mayo de 183623 de septiembre de 1932) fue un pintor y litógrafo francés que se convertiría en un maestro del arte del cartel.

n Nació en París, Francia en una familia de artesanos pobres pero creativos, una carencia económica que significó que Jules Chéret tuviese una educación muy limitada. A los trece años, comenzó un aprendizaje de tres años con un litógrafo y entonces su interés por la pintura lo llevó a tomar un curso de arte en la École Nationale de Dessin.

Carteles de la segunda guerra mundialCarteles de la segunda guerra mundial

EL CARTELISMO

JJ mite ver claramente el mundo en que se mueven.

Antes que el encuentro con dos ciudades, como lo define su autor, los hechos contados por Alexander, el hermano mayor del "pelaíto", son el reflejo de la descomposición social que viven la mayoría de los adolescentes de la clase baja en Colombia.

Las comunas nororientales de Medellín enmarcan en nuestro país un período declarado de horror por la información y la prensa. Sin embargo, lo que busca Gaviria, al transcribir el relato de Alexander, es compenetrar— nos con las razones individuales de esa situación de horror. Busca, al adentrarse en la existencia de uno de estos habitantes del "oeste paisa", enterarnos de cómo se hace un sheriff.

No es su propósito interpretar sociológicamente esta realidad. Simplemente es un escucha, un transcriptor, un ordenador del caos que nana su interlocutor; habitante de un sector de Medellín que no es otra ciudad, sino la misma: la Medellín que viven todos sus habitantes, el interior verdadero de esta ciudad. La comuna nororiental de Medellín no es un fenómeno independiente; forma parte de la vida cotidiana de la ciudad y destila el sabor que todos los habitantes del valle de Abuná consumen a diario.

En este relato, Gaviria da un orden claro, muy cronológico, a la gestación y al desenvolvimiento de la muerte en un joven que completa su ciclo vital entre los 14 y los 17 años. Deja notar el sinsabor de vida de sus personajes y la extraña contradicción que produce el vacío de la muerte entre quienes sobreviven sin ninguna seguridad de vida. Aquí la muerte es absolutamente cotidiana, se tiene la certeza de que se la provoca con cada acto de supervivencia. Causa terror sólo en el momento de vivirla, y el apego a la vida es agotamiento de intensidad, es buscar el máximo punto de desafío y de peligro, llevándose lo que haya por delante. Provocar la muerte es un reto permanente. Son jóvenes que saben perdida la batalla. Perdida desde el punto de vista de este reseñista, que ve en la vida la única certeza con que cuenta, ya que la muerte es ante todo incertidumbre. Sin embargo, para Alexander, por sus recuerdos, por el humor con que los recrea y la nostalgia y el amor con que relata su historia, es claro que la muerte de su hermano es su propia ausencia; él, el narrador, no está "en manos" de un recuerdo, no hay un flash back. Todo él es recuerdo y toda su actitud frente a la vida parte de esa muerte, del arrepentimiento por desconocer las prevenciones, el desconcierto por un lugar común perdido, la solución que produciría, la tranquilidad de ver muerto a quien lo privó de la compañía de su hermano.

64.jpg (10945 bytes)

El peloíto que no duró nada es el reflejo social y cultural de una realidad abrumadora de la que somos víctimas todos los colombianos; es, de alguna manera, ese ímpetu de justicia personal que todos llevamos dentro. La vida en un país que con la carga de un Estado impotente nos lleva a solucionar brutalmente nuestras razones de vida. El estado absoluto del individualismo humano. Clanes sin ningún interés común; el beneficio personal y la satisfacción a costa del mundo entero, si es necesario.

Yo creo que el autor define mal su propósito, al decir que es el encuentro con dos ciudades: creo que es la única ciudad y que no hay encuentro. Esta es la cruda verdad que pretendemos explicar a diario como un fenómeno lejano, producto de la anarquía, del narcotráfico o de los paramilitares. Pero no. Esto somos en el fondo. Hay dentro de cada uno de nosotros un "pelaíto", y en casi todos dura más que el Faber de este relato.

Víctor Gaviia nació en Medellín en 1955. Es autor de libros de poesía: La luna y ¡a ducho fría, premio Universidad de Antioquia (1981), y Con los que viajo sueño, premio Eduardo Cote Lamus (1978). Publicó también un libro de crónicas, El campo al fin de cuentas no es tan verde, en 1982. Ha realizado varias películas en super 8, 16 y 35 mm: Buscando tréboles (1979), Sueños sobre un mantel vacío (1981), Los habitantes de lo noche (1983), Los músicos (1986). En 1989 dirigió el largometraje producido por Focine Rodrigo D. No futuro, película que trata un tema que, además de interesante, bien podría ser muy cinematográfico; infortunadamente, no logra desarrollarlo. Su última realización, transmitida por la televisión, es un documental sobre las comunas nororientales de Medellín; Yo teASFSGGGFFKDJDJCGMXÇ

SHAGVAGBUCpñ

lunes, 26 de mayo de 2008

crisis de1929Crisis del 29

Crisis del 29

n Se conocen como Crisis del 29 a una de las mayores caídas de la Bolsa estadounidense que degeneró en la mayor caída del parqué, o, si se prefiere, un exceso de oferta. Aunque por otra parte, otros autores afirman que esta superproducción a consecuencia más de un subconsumo, es decir, el problema no es el exceso de oferta, sino más bien la reducción de la demanda: al presentarse bajos niveles de consumo, no se consume todo lo que se produce. La crisis del 29 ha sido probablemente la mayor crisis económica a la que se ha enfrentado nunca el sistema capitalista.

BIOGRAFIA DE KENNEDY

Pocos personajes como Kennedy a lo largo de la Historia han tenido una carga simbólica y representativa tan importante. Su figura sirve como icono cargado de los valores de toda una época, los años sesenta, probablemente sobrevalorada en cuanto a los logros efectivos y los cambios y transformaciones conseguidas, pero sin duda apasionante en cuanto al espíritu de renovación, al ímpetu y la búsqueda de nuevas formas políticas, sociales y culturales.

Si en los años sesenta confluyen dos mundos, uno que se acaba el de la posguerra y otro que empieza a brotar -el de la globalización y la postmodernidad de finales del siglo XX , Kennedy puede por sí solo representar la piedra de toque del cambio y el proceso de transformación. Y no es que, en lo personal, sus acciones difirieran demasiado de las de algunos de sus predecesores o introdujera modos excesivamente radicales de hacer política, sino que su figura, su carisma, su imagen pública, sus gestos fueron entendidos por una sociedad ávida de cambios como el símbolo de la llegada de nuevos tiempos. Y su muerte, revestida de cierta teatralidad y repetida hasta la saciedad por un medio -la televisión cuya capacidad de creación de personajes y mitos ya se empieza a vislumbrar, contribuye aun en mayor medida a agrandar la figura del personaje, dando a la sociedad lo que ella misma tan ansiosamente demanda e incluso necesita.